Historia de la International Law and Liberty Society

La International Law and Liberty Society (ILLS) surge como una respuesta a la creciente necesidad de promover y defender los principios de estado de Derecho, independencia judicial y libertad individual en el ámbito internacional. Su origen está vinculado a la Federalist Society, organización que ha sido clave en la difusión de estos valores en los Estados Unidos, pero con la misión de defundir estosprincipios y que, a través de su División Internacional, buscó expandir su impacto en otras regiones del mundo.

 

Orígenes y Expansión

A mediados de la década de los 2000, la Federalist Society reconoció la urgencia de fortalecer la cultura jurídica y política en Europa ante el creciente avance de la regulación supranacional y el activismo judicial que amenazaban la soberanía de los Estados y los derechos individuales. Fue en este contexto que, en 2007, se trazó una hoja de ruta para establecer una red global de juristas comprometidos con la defensa de la libertad.

Este esfuerzo inicial condujo a la creación de Círculos de Ley y Libertad, en varios espacios para la discusión y análisis jurídico que adoptaban el modelo de la Federalist Society y lo adaptaban a las necesidades de cada país. Con el tiempo, estos círculos se multiplicaron en diversas regiones, dando origen en 2023 a la International Law and Liberty Society (ILLS), una entidad independiente que hoy tiene presencia en más de 35 países en Europa, Latinoamérica, Asia y Australia.

 

Misión y Filosofía

La ILLS opera bajo la premisa de que la libertad, el estado de Derecho y la soberanía nacional son principios fundamentales para el desarrollo de sociedades justas y prósperas. Sus objetivos incluyen:

• Defender la independencia judicial y denunciar el activismo de los tribunales internacionales y supranacionales.

• Promover el análisis crítico del Derecho desde una perspectiva de gobierno limitado y separación de poderes.

• Fomentar la libertad de expresión, de religión y de asociación, pilares esenciales de cualquier democracia funcional.

• Monitorear el impacto de la regulación global, incluyendo las políticas impulsadas por organismos como la ONU, la UNESCO y la UE, que buscan imponer estándares globalistas sobre los Estados soberanos.

 

Acciones y Presencia Global

 

La ILLS ha consolidado su presencia internacional a través de:

• La creación de Círculos en países como Inglaterra, Francia, España, Alemania, Italia, Croacia, Hungría, Polonia, Brasil, Guatemala y Corea del Sur, entre otros.

• Organización de conferencias en ciudades clave como Viena, Londres y París, donde líderes jóvenes discuten los desafíos del Derecho y la política contemporánea.

• Supervisión de tendencias jurídicas y regulatorias globales, mediante iniciativas como el Global Governance Watch, una plataforma que analiza la injerencia de organismos internacionales en la legislación de los Estados.

• Participación en eventos internacionales, incluyendo la Convención Nacional de Abogados de la Federalist Society, donde se fortalecen los lazos entre juristas de diferentes países.

 

Un Modelo de Independencia y Subsidiariedad

Si bien la ILLS comparte principios fundamentales con la Federalist Society, se mantiene como una entidad independiente, operando bajo un modelo de subsidiariedad que permite a cada en cada país definir su estructura de gobierno y actividades.

 

Compromiso con el Futuro

En un contexto global donde el activismo judicial, la expansión del Estado y la regulación supranacional amenazan las libertades individuales, la International Law and Liberty Society se ha convertido en un bastión de resistencia para juristas comprometidos con la defensa de la soberanía, la justicia y la libertad. Su crecimiento continuo demuestra la necesidad de seguir impulsando estos valores en el mundo moderno.

Hoy, la ILLS sigue expandiendo su impacto, consolidándose como una red global de juristas que desafían la imposición de un orden global tecnocrático y promueven un modelo de Derecho y libertad basado en la soberanía de los Estados y el respeto a los derechos fundamentales.

 

Image